GUIÓN PARA LAS ETIQUETAS
Cuando introduzcáis vuestro reportaje, entrevista, etc. tenéis que indicar dos etiquetas. La primera que especifique el sector cultural en el que os habéis centrado y la segunda que indique el contenido que habéis analizado.

1. ETIQUETA PARA EL SECTOR CULTURAL:
Patrimonio, museos, archivos, bibliotecas, libro, periódicos y revistas, artes plásticas, artes escénicas, cine, video, música grabada, televisión, radio, fundaciones u otras instituciones culturales.

2. ETIQUETA PARA EL CONTENIDO:
Sector, estrategia competitiva o estrategia corporativa

jueves, 17 de diciembre de 2009

Estambul

Las actividades culturales de Estambul, ya sean tradicionales o contemporáneas, son ricas y variadas, aunque apenas reciben promoción. El crecimiento de la población joven se ve acompañado de un mayor número de festivales, galerías, salas de conciertos y cines. Durante la última década, las obras de los artistas turcos han empezando a tener repercusión fuera de las fronteras nacionales. Han surgido numerosas discográficas independientes en la ciudad que están editando obras experimentales que combinan música turca tradicional con sonidos contemporáneos. Destaca la Fundación de Estambul de Cultura y Arte, Istanbul Kültür ve Sanat Merkezi o IKSV (tel: (0212) 334 0700; página web: http://www.istfest.org/), que ofrece un impresionante programa de festivales internacionales. El Centro Cultural Francés, Istiklal Caddesi (tel: (0212) 334 8740), proyecta con frecuencia películas de cine francés y actuaciones de danza.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Desfases del mercado cinematográfico por Nadia Corsi

La mayor parte de los reportajes o artículos de opinión sobre el cine español hablan de un sector en crisis que necesita subvenciones para sobrevivir.
Según "FECE", Federación de Entidades de Empresarios de Cine de España, el primer semestre de 2009 fue el segundo mejor semestre en los últimos 5 años. Según sus datos, en este primer semestre hubo 3,7 millones de espectadores más que en el año 2008.
Resaltan como factores para este buen arranque, el lanzamiento de grandes producciones, el exito del cine 3D y la buena acogida de las películas Españolas.
En una reciente entrevista con el presidente de Filmax, una de las principales distribuidoras y productoras españolas, comenta que hay crisis pero que su empresa ha buscado financiación privada para desplegar un nuevo plan de negocios. Acaban de iniciar cuatro películas y una tv-movie. Han invertido 16 millones de euros y emplearan a 500 personas, sin contar los empleos indirectos.
Esta claro: el cine español no es el monstruo traga subvenciones que pintan por ahí. Es un bien cultural que enfrenta una serie de problemas que no tienen que ver con su calidad artística o con sus autores, sino con la falta de una industria realmente potente en España y una serie de reglas que equilibren el mercado.
Los problemas del cine español están fundamentalmente en el proceso de la distribución y exhibición.
Los incentivos públicos y privados para su producción son importantes pero no solucionan los problemas que vive el sector si no se presentan combinados con acciones para su posterior exibición.
El boletín informativo del cine, que produce el Ministerio de Cultura, recoge algunos datos que facilitan la comprensión sobre el funcionamiento del mercado: en 2007 se estrenaron 137 películas españolas; en 2008 fueron 139, dos más que en el año anterior. En 2007 se estrenaron 461 películas extranjeras y en 2008 apenas 379. Se produjo un descenso de estrenos de películas norteamericanas y se mantuvieron los estrenos de las películas europeas.
Si los estrenos norteamericanos han disminuido y los españoles han aumentado, ¿dónde estamos fallando?
En la distribución:
Existen en España más de veinticinco distribuidoras, de las cuales las cinco más importantes son norteamericanas y tienen el 60% del mercado.
Las películas extranjeras (casi la totalidad de Estados Unidos) salen al mercado con un numero altísimo de copias. A modo de ejemplo, en el año de 2008, para los 379 títulos, el número total de copias fue 44.856, mientras que el total para las 139 películas españolas fue de 7.419.
Según los datos del Ministerio hay una tendencia en el mercado de hacer muchas copias para poco tiempo de explotación. De los títulos extranjeros, 57 han salido al mercado con más de 300 copias y 12 con más de 500. De las producciones españolas, 7 películas han salido al mercado con más de 300 copias y ninguna con más de 500.
En el marketing:
La combinación de los factores anteriores con la falta o la imposibilidad de un plan de marketing, es un elemento más que dificulta la vida del cine español.
En general, las películas españolas tienen un presupuesto bastante inferior a las películas extrajeras, lo que obliga al productor a gastar casi la totalidad del presupuesto en la producción y postproducción, no dejando nada para el plan de marketing.
Un presupuesto de 6 o 12 millones de euros de producción, no puede permitir 2 millones de euros para una buena campaña de marketing.
Así, la película llega a la distribuidora con un presupuesto nulo para copias y publicidad, esperando que sea ésta la que se encargue de esos detalles.
Si la película tiene un carácter comercial, como pueden ser las comedias o el cine de terror, consigue que una de las cinco mayores distribuidoras de España entre en el proyecto. Pero dentro de su catálogo, las películas españolas son minoría y exigen un plan de marketing diferenciado, ya que no se pueden someter a franquicia como la mayor parte sus productos, que casi siempre siguen el mismo procedimiento publicitario, de modo que encargarse de un título español significa más trabajo para la distribución.
La distribuidora pone el plan de marketing en acción, pero este bombardeo cuesta caro y a las dos semanas se acaba. El título que tenía apenas algunas copias hizo taquilla en las grandes ciudades, pero debe empezar a viajar y en la cuarta semana nadie se acuerda de él, porque ya tenemos nuevos estrenos y con mucha publicidad. La taquilla deja de contabilizar.
En la exhibición:
Las salas de exhibición sufren un cambio radical. Las pequeñas están siendo sustituidas por los grandes complejos multisalas localizados en los centros comerciales.
Los diez primeros puestos de recaudación en el año de 2008, ocupan grandes complejos. Tres de estos cines multisalas pertenecen a las cinco mayores distribuidoras que son empresas norteamericanas y forman parte de grandes estudios de cine.
En España existe una ley que obliga a los distribuidores a cumplir una cuota de mercado del 25% de películas europeas. Pero la ley no hace distinción sobre en qué sala o en qué horario, y la película puede ser retirada después de la primera semana.
De media, el 60% de la recaudación que tiene una película se efectúa durante las tres primeras semanas de cartelera. Pero, si las películas españolas tienen menos copias y menos publicidad, deberían estar más tiempo en cartel para compensar y permitir que el público la vea. Realmente los títulos españoles permanecen en cartel menos que los norteamericanos.

Est claro que el mercado necesita algún tipo de regulación. Entre los años 2003 y 2006, algunos exibidores denunciaron a las distribuidoras de cine Walt Disney/Buenavista International, Sony Pictures, Hispano Foxfilm, United International Pictures y Warner Sogefilms, por concertar precios y repartirse el mercado de manera anticompetitiva.

Pero por encima de las dificultades, las películas españolas siguen recaudando. En 2008, la cifra fue de 81.610.589,39 € y sólo en el momento en el que se compita en igualdad de condiciones, podremos saber realmente si el público las quiere ver o no.

Hay que resaltar que el mercado está sufriendo un cambio radical con el cine digital, el 3D e internet, pero si el gobierno no establece leyes que regulen el mercado, los mismos desfases se volverán a manifestar en los nuevos medios.

Fundación Oswaldo Guayasamín


Por Elizabeth Guevara

El Pintor de Iberoamérica
Guayasamín, Quito 1919-1999. Era conocido por su obra pictórica y escultórica y su discurso latinoamericanista que reivindicaba la defensa de los derechos humanos y las raíces indígenas del continente. En su viaje por diversos países de América Latina, entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, fue encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, que aparece casi siempre en sus obras.
Su arte ha sido expuesto y aún se expone en las mejores galerías del mundo: Francia, España, Italia, EEUU, México, Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela, Chile, Unión Soviética, China, entre otros. Mantuvo una gran amistad con grandes personalidades como Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Rigoberta Menchú, entre cientos de amigos que colaboraron con su Proyecto.
Dejó un legado de 7.000 obras repartidas en colecciones públicas y privadas, museos, galerías, sedes de organismos internacionales y fundaciones de distintos países. En 1982 se inaugura en el Aeropuerto de Barajas un mural de 120 metros dividido en dos partes: una de ellas dedicada a España y la otra a Hispanoamérica.

La Fundación
En 1976 Guayasamín crea la Fundación en Quito como una institución sin fines de lucro a la que dona su obra y sus colecciones de arte, ya que concibe el arte como un patrimonio de los pueblos. Los bienes culturales de la Fundación a la muerte del pintor fueron declarados por el Congreso de Ecuador como Patrimonio Histórico Nacional.
El Patronato de la Fundación Guayasamín lo conforman la familia del pintor quién fue el Presidente Vitalicio, entre sus Miembros de Honor se encuentran grandes personalidades del mundo del arte y la cultura a nivel internacional.

En la actualidad, la fundación administra la obra del Maestro, al mismo tiempo que organiza actos culturales y auspicia proyectos sociales; para eso ha recibido el apoyo de varias naciones latinoamericanas y usa medios de Autogestión.
Pablo Guayasamín, hijo del artista y uno de los pilares de la Fundación Guayasamín, aseguró que desde el momento en que su padre tuvo la idea de construir la Capilla, recibió el apoyo de los países hermanos. ''Primero fue Cuba, el más comprometido de todos, que donó trescientas cajas del mejor habano que fueron firmadas por el maestro y el comandante Fidel Castro. Éstas se vendieron a 300 dólares cada una para iniciar el proyecto''. Luego se hicieron varios recitales “Todas las voces todas” en los que participaron Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Víctor Heredia, Mercedes Sosa y Fito Páez, entre otros, quienes actuaron sin cobrar, para que todo lo recaudado se utilizara en la obra de la Fundación. A lo que se suma la venta de los discos producidos de los recitales.

Mediante una gestión del embajador de Uruguay en Quito, Duncan Croci, la empresa Metzen y Sena de Uruguay se comprometieron a brindar su apoyo a través de 400 cerámicas numeradas con la obra La Ternura. En la realización del molde original participó el propio Oswaldo Guayasamín, quien lo marcó con su firma. La reproducción fue trabajada por obreros uruguayos y la impresión se hizo en Alemania. Las cerámicas valoradas en 300 dólares cada una, se venderían y lo recaudado se invertirá en el Proyecto de la Capilla del Hombre” aseguró Pablo Guayasamín.

Recurso intangible de la Fundación serían las patentes. Todos los registros de marca Guayasamín OG, las patentes son la propiedad intelectual sobre todos los productos producidos y comercializados por los Talleres Guayasamín.

Recursos Tangibles. Los componentes del Centro Cultural son:
1. La Capilla del Hombre: Su mayor proyecto Artístico, concebido desde 1985 es un gran centro cultural en un espacio de 20.000 m2, formado por un conjunto de edificios e instalaciones, algunas de las cuales ya están en funcionamiento y otras en proceso de de habilitación o construcción, cuenta con una edificación emblemática de 3600 m2 diseñada específicamente para el proyecto, alberga en su interior un conjunto de murales, esculturas y obras de gran formato realizadas específicamente para ese espacio por el maestro Guayasamín.
Tres son las principales y extensas series que conforman el conjunto de su obra, la una llamada Huacayñan (El camino del llanto) compuesta por un mural y 103 cuadros es una retrospectiva de las diferentes etnias que componen el mestizaje americano; la segunda, La Edad de la Ira, agrupa a más de 5000 dibujos y 250 cuadros, denunciando de manera patética la violencia del hombre contra el hombre, plasmando a su vez su decadencia y sufrimiento. La Edad de la Ternura, tercera serie, es una colección con más de 100 obras donde el artista pretende rendir un homenaje de amor a su madre, inspiradora de esta serie.

2. Casa Taller Guayasamín: fue creada para la fabricación de joyas de fantasía y bisutería en general. En vida del maestro también producía sus serigrafías. "La Fundación vivía de la comercialización de la obra, actualmente la obra gráfica firmada ya no puede haber, debido a la muerte del pintor. La Fundación puede imprimir en offset obra con libros, postales, cerámicas. Direcciones de Crecimiento. Diversificación.

3. Museos Fundación Guayasamín: exposición de las tres colecciones temáticas que conforman la esencia fundamental de la Fundación.
La colección de Arte Arqueológico, muestra los diversos trabajos artesanales de las diferentes culturas pre-colombinas que existieron en territorio ecuatoriano.
La colección de Arte Colonial, perteneciente a la Escuela Quiteña, exhibe unas 300 piezas de los más destacados representantes de esta escuela artística
Lo más representativo de esta Fundación es la colección de Arte Contemporáneo que no es nada menos que la exhibición en sí de toda la obra donada por Oswaldo Guayasamín al patrimonio de su país con más de 250 óleos de retrospectiva inicial y parte de sus tres series arriba mencionadas.

4. Biblioteca: especializada en pintura y escultura con más de 2000 volúmenes.

5. Árbol de la vida, donde se encuentran las cenizas del Maestro Guayasamín. Ventaja competitiva.

Sedes Internacionales. Direcciones de Crecimiento. Internacionalización
Las casas-museo Guayasamín han nacido como extensión de la Fundación Guayasamín de Quito (Ecuador). La de Cáceres-España es la primera en su género en Europa, no así en Latinoamérica, donde existen otras Casas-Museo de semejantes características en Chile, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.

Análisis:
Estrategia Competitiva: Utilización de los recursos intangibles como ventajas de diferenciación que combina con diversificación.
Estrategia Corporativa: El museo convertido en un gran Centro Cultural en la Casa del Pintor en Quito, con sedes internacionales en Europa y América Latina. El fin común es el fortalecimiento y divulgación de las diferentes expresiones artísticas-culturales del Ecuador, de América y el mundo.
Recursos Intangibles: Los recursos humanos de la Fundación, su familia y amigos y red de contactos, reputación del nombre Guayasamín, la obra artística del Pintor considerada Patrimonio Histórico del Ecuador.

Fuentes:
Entrevista con el Arq. Alfredo Vera. Director de Asuntos Internacionales de la Fundación.
http://www.guayasamin.com/pages/index.html
http://www.capilladelhombre.com/
http://www.oei.org.co/sii/entrega17/art10.html

Madrid is not so different

El turismo de sol y playa tiene las horas contadas. En Madrid, el turismo cultural se sitúa cada vez más como un sector en alza.

Víctor J. Núñez - Madrid – 9/12/2009

Recién terminado el puente de la Constitución, las calles de la almendra central de Madrid respiran algo más tranquilas: el puntual trasiego de turistas se ve sustituido por el habitual trasiego de mercancías. Sin embargo, al madrileño de a pié no se le escapa un dato: cada vez son más comunes los flashes de las cámaras de los visitantes de la ciudad en Cibeles, Sol o la Plaza Mayor. Existe la percepción de que el Ayuntamiento está promocionando la imagen de Madrid en el extranjero a marchas forzadas, ya sea con campañas concretas, o con los grandes fastos de la última candidatura olímpica. La pregunta que nos hacemos ahora es esta: ¿Se debe el crecimiento del turismo en la ciudad en exclusiva a las medidas del Ayuntamiento, o intervienen otros factores que animan a los potenciales viajeros a decidirse por comprar sus billetes a Madrid?

“Madrid ha puesto en valor toda la riqueza turística que tiene, ha realizado planes urbanísticos en el centro, y ha hecho un esfuerzo de promoción que está dando sus frutos”. Lo dice José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, una asociación que agrupa a los grandes empresarios turísticos españoles. Pero en plena crisis, el tirón del turismo tradicional ya pierde fuelle en España; este sector necesita urgentemente un turnaround, término anglosajón utilizado en la gestión empresarial para definir una reversión de la situación de crisis de una compañía y su posterior lanzamiento a la senda de los beneficios. Según un informe de la misma Exceltur, el cálculo de la actividad del tercer trimestre de 2009 en museos y monumentos españoles está marcado por un equilibrado balance sobre la evolución de las ventas. Su beneficio empresarial cae como resultado de la situación generalizada de crisis económica a nivel nacional, pero cae menos que el beneficio de las empresas y equipamientos de ocio en general.





















Hay una clara tendencia del turismo a decantarse por las ofertas de tipo cultural, y desde Madrid se toma nota de ello. El mercado turístico madrileño estaba copado hasta ahora por empresas que brindaban a los visitantes ofertas de ocio, como el nocturno. Sin embargo, se ve ahora que existe un sector donde la concentración es alta y la rentabilidad media puede subir. Un ejemplo de la potencialidad del sector del turismo cultural lo podemos encontrar en el Plan de configuración de un gran eje cultural en torno al Paseo del Prado de Madrid, que conllevaría la peatonalización de esta arteria, ahogada ahora por el tráfico rodado. Según otro informe de Exceltur, estrategias como esta conducen al reposicionamiento y aprovechamiento de los efectos multiplicadores del turismo, y crean expectativas a empresas que deseen orientar su actividad hacia el sector del turismo cultural.

Según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, la ciudad de Madrid ha recibido en el mes de octubre del presente año 728.763 visitantes, un 10,1% más que el año anterior. El dato contrasta con la media española, que cae un 1,7%. Según el concejal de Economía de Madrid, Miguel Ángel Villanueva, "es muy importante el crecimiento del turismo extranjero". Han llegado un 73% más de japoneses, y un 29% más de estadounidenses. A nivel europeo, ha aumentado el número de visitantes franceses e italianos, tal vez por la mejora de la situación económica en sus países de origen. Aunque Madrid se ha caracterizado tradicionalmente en el panorama nacional por atraer en mayor medida un turismo de negocios y en menor medida turismo de otros tipos, parece que la tendencia se está invirtiendo. “Madrid ya no es sólo turismo de negocios. Tiene una gran oferta de ocio y cultura”, según José Luis Zoreda.

Últimamente Madrid se ha visto involucrada en acontecimientos culturales internacionales como el festival “Letra Buenos Aires”, en el que era la ciudad invitada. También hace unos días se ha promocionado como destino turístico en Tokio, siempre poniendo en valor la extensa oferta cultural de la ciudad. Esta insistencia por parte de las administraciones puede venir provocada por el éxito que han tenido en Madrid eventos culturales como “La Noche en Blanco”; también ha sido exitosa la aportación relativamente reciente de las flamantes exposiciones del “Caixa Fòrum” o la “Casa Encendida” a la milla del arte.

Lo cierto es que, ya sea gracias a la intervención de las administraciones, ya sea gracias a la nueva corriente cultural que recorre la ciudad, las empresas de turismo cultural tienen frente a sí un sector en alza en Madrid. Y ya hay puestos en este mercado numerosos intereses de terceros. Sin ir más lejos, en el recién finalizado puente de la Constitución, las cifras de ocupación hotelera se han elevado hasta alcanzar el 70% o el 80% en la capital. Los empresarios del sector saben que las cifras volverán estos días al 30% o 35% marcado por la crisis. Pero todavía hay esperanza: la cultura puede ser el elemento diferenciador que acerque Madrid a un modelo de turismo más eficiente.


«El mayor centro comercial abierto de Honduras»


Por Clara Gómez



El centro histórico de Comayagua es el "mayor centro comercial abierto de Honduras"


El usuario del centro histórico gasta una media de 70 euros en su compra, acude en transporte público y adquiere productos artesanales.


El centro histórico de Comayagua es, a juicio de la Asociación de Comerciantes de la zona, "el mayor centro comercial abierto de Honduras, ya que aquí se concentra una oferta comercial muy grande no dedicada en exclusivo al turismo".

Son más de 350 tiendas a disposición del público, que a diferencia de los grandes comercios, en su mayoría son familiares, por lo que garantizan un trato personalizado y cercano, exclusividad en los productos y precios que se ajustan a los bolsillos de cualquier consumidor.

El comercio del centro histórico ha tenido en los últimos años un crecimiento importante del volumen de negocio, debido a la restauración y conservación del patrimonio cultural que ha desarrollado el Ayuntamiento y la Fundación del Centro Histórico Comayaguense.

Aunque con algunos problemas, como el aparcamiento, que hace que la mayoría de los visitantes se acerquen en transporte público, y que el Ayuntamiento ya ha prometido solucionar. El Centro Histórico de Comayagua destaca por ofrecer grandes posibilidades en un entorno inmejorable.

Así, según informes de la Cámara de Turismo, debido a la ubicación estratégica de Comayagua, el 80% de los usuarios que acuden al centro histórico a comprar proceden de la capital. La franja de edad que mayor gasto realiza es la comprendida entre los 31 y 55 años, que invierten una media de 70 euros cada una de las al menos dos compras por semana que realizan.

Los productos artesanales de uso cotidiano, la ropa y los zapatos elaborados por artesanos, y la tienda mediana es el formato comercial más atractivo para el visitante.

El segundo motivo para acudir al centro de Comayagua es el ocio, al que los jóvenes y trabajadores de las oficinas dedican el 25% de sus gastos. Así, aprovechan para disfrutar de la gastronomía típica que ofrecen las cafeterías y restaurantes del lugar.
En resumen, Comayagua gracias al esfuerzo de sus vecinos en la conservación de su patrimonio y en su espíritu emprendedor ofrece al visitante un centro en el que disfrutar de su tiempo libre de una forma placentera y rodeada de historia.




* La Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Comayagua (Honduras) es una entidad ficticia creada para utilizar como caso tipo en los diferentes módulos que así lo requieran a lo largo del Máster en Gestión Cultural 2009-2010_UC3M.
“La Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Comayagua (Honduras) es una asociación de pequeños y medianos comercios del centro histórico de la ciudad de Comayagua (Honduras), creada en el año 2008, con el fin de promocionar el comercio tradicional, proteger, difundir y transformar nuestro centro histórico en el mayor centro comercial abierto de Honduras.

Colabora con el Ayuntamiento de Comayagua, con la Fundación del Centro Histórico Comayagüense, con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia y con la Cámara Nacional de Turismo en el proyecto de revitalización del Centro Histórico de Comayagua para lograr la mejora organizada de una zona declarada por la UNESCO, en 1987, Patrimonio Histórico de la Humanidad.

Y LA COMPETENCIA LLEGÓ A LOS FESTIVALES

Xavi Ruiz 10/12/2009

Según datos del Ministerio de Cultura, en España se celebran anualmente 233 festivales de cine. Sumando retrospectivas, ciclos y otras convocatorias, se duplica la cifra. Sólo en el mes de octubre, se producen hasta 42 citas diferentes. Por géneros, el gran triunfador es el cortometraje, con 134 festivales celebrados al año.

Ante este nutrido panorama, algunos, como Álex de la Iglesia, presidente de la Academia del Cine Español consideran que “nunca hay suficientes festivales, como nunca hay suficientes películas”, pero parece que ese no es el criterio que regirá en adelante en el Ministerio de Cultura.

En declaraciones al diario El País el pasado 15 de Noviembre, Ignasi Guardans, director del ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), advirtió contundentemente del cambio de rumbo que el Ministerio va a emprender en el apoyo a los festivales de cine: “No seremos el espectador pasivo que da dinero una vez al año a los certámenes con criterios amorfos. Ahora arrancamos una comisión que no sólo valorará, sino que ayudará en la estrategia, de común acuerdo con los interesados".

En un sector que sobrevive mayoritariamente de las ayudas gubernamentales (el Ministerio subvencionó en 2007 a 42 festivales; para 2010 están previstas subvenciones de más de tres millones de euros), Guardans planteó la necesidad de reordenar la maraña de citas y “racionalizar las ayudas. Hay cosas que no se hacen y gente que repite esfuerzos y se solapan". Asimismo, el director del ICAA anunció las nuevas bases de la política cultural del Ministerio respecto a los certámenes cinematográficos, una revisión de estrategia donde en adelante pesarán tres criterios fundamentales: calendario, geografía y contenido.

Entrando en los casos concretos, Guardans apuesta claramente por una alta concentración del sector, donde los festivales subvencionados por el Ministerio no compitan por los mismos nichos de mercado: “No tiene sentido que Donostia tenga mercado cinematográfico porque, ¿cuál debe ser el escaparate del cine español? El certamen de Málaga. Allí debe organizarse el gran mercado de venta de nuestro cine, para que el que necesitas aeropuerto cercano, plazas hoteleras... San Sebastián no posee eso, pero sí podría alcanzar una gran implicación educativa, con master class para profesionales". La especialización también se presenta como un criterio fundamental: "Somos la gran puerta de entrada del cine suramericano en Europa. Pero tengamos una, no cinco pequeñas.”

Las reacciones a las declaraciones de Guardans no se han hecho esperar en el sector cinematográfico -estos días en pie de guerra contra la famosa Orden para el desarrollo de la polémica Ley del Cine-. “Que hay demasiados festivales es obvio”, asegura Javier Angulo, director de la Seminci de Valladolid. “Está claro que la especialización es fundamental en la supervivencia. Y que cada certamen tenga -y mantenga- su identidad”, añade Carmelo Romero, director del Festival Cine Español de Málaga. Desde los Festivales de Gijón y Huelva se apremian en subrayar su valor diferencial. Para el responsable del festival transgresor por excelencia en España, "Gijón tiene un sello propio fácilmente reconocible”. A su vez, Eduardo Trías, director del Festival de Cine Iberioamericano de Huelva, con 35 años de historia, asegura que su festival ya emprendió el cambió de rumbo que ahora propone Guardans: “Durante mucho tiempo fuimos la única puerta de entrada a Europa del cine iberoamericano. No hemos lamentado perder el monopolio, porque creemos en dar visibilidad a este cine. En los últimos tiempos, este aumento de ciclos y certámenes destinados al cine iberoamericano nos ha obligado a reinventarnos. Ahora buscamos nuevos talentos y apostamos por las óperas primas.”

Que el ecosistema de certámenes necesita una reordenación para aunar esfuerzos y evitar la saturación parece cada vez más evidente. Pero no todos los implicados en esta futura reestructuración parecen estar satisfechos con los nuevos planes del Ministerio de Cultura. En respuesta a las declaraciones del director del ICAA, Odón Elorza, presidente del patronato del Festival de San Sebastián, se quejó en el mismo diario dos días más tarde de la inoportunidad de las palabras de Guardans: “El Zinemaldia debe seguir desempeñando un papel importante en el mercado cinematográfico español. Es el único de serie A que se celebra en España y el más representativo de nuestro cine […] En la próxima reunión del consejo de administración se analizará el papel, los contenidos, la función y la misión estratégica que nos corresponde dentro del mundo de los festivales competitivos, por lo que las premisas anunciadas por Guardans coartan ese debate y pueden generar tensiones".

Y con Guardans llegó la competencia llegó al sector de los festivales cinematográficos. El debate está abierto.

FUENTES

> El País 15/11/2009 ‘Guardans avisa a los festivales de cine’

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Guardans/avisa/festivales/elpepicul/20091115elpepicul_1/Tes

> El País 17/11/2009 ‘¿Cómo trazar el mapa de festivales?’

http://www.elpais.com/articulo/cultura/trazar/mapa/festivales/elpepicul/20091117elpepicul_1/Tes

Y el ganador es…

La saturación de festivales de cine induce a una regulación en el sector

La polémica suscitada recientemente por las declaraciones de Ignasi Guardans, presidente del ICAA, en torno a la subvención a festivales de cine, muestra un trasfondo excesivamente desigual en el que la regulación de la creación de este tipo de eventos ha estado supeditado a intereses regionales.
Según datos del ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), en 2009 se han celebrado 233 festivales en España, 42 de los cuales han recibido ayudas por parte del Ministerio de Cultura. El conflicto surge al valorar la utilidad real de estos eventos, ya que no sólo se solapan en el tiempo, sino que al no estar especializados crean un panorama confuso y poco homogéneo.

Los miles de festivales que se celebran cada año a nivel internacional hablan de cierta saturación en un sector en el que la producción no supera las barreras de distribución en la mayor parte de los casos. Según datos publicados en el informe Panorama Audiovisual de EGEDA, sólo en 9,2% de las películas emitidas en televisión en 2008 eran españolas, frente al 69% de producciones estadounidenses.

Los festivales son indudablemente una buena herramienta para hacer frente a estas irregularidades, ya que proyectan cintas que habitualmente no llegan a ser exhibidas en otros canales y promueven la compra-venta de derechos de emisión.

Resulta indispensable un esfuerzo en diferenciación por parte de los festivales, para asegurar la diversidad en la producción y la exhibición del cine. Desde los diversos organismos que aportan subvenciones se fomenta que los festivales de cine creen eventos más accesibles al público general y proporcionen un acceso al cine de minorías y de cineastas de menor visibilidad, de modo que haya un acercamiento en la relación entre el espectador y el cineasta y se cree una cultura de base para la supervivencia del séptimo arte.

El Festival de San Sebastián, único evento de categoría A en España y de cuyo patronato forma parte el ICAA, ha mantenido un proyecto artístico digno de su nombre a pesar de los recortes generados por la crisis. El Zinemaldia apostó hace cuatro años por diferenciar su producto al invertir las ganancias acumuladas en mejorar su oferta de contenidos y mediática, no sólo para mantener la máxima categoría sino para afianzar su estatus y atraer a nuevos inversores. Sin embargo, la llegada de la crisis internacional fue un imprevisto que les sorprendió con las arcas vacías y provocó una polémica reducción del 10% en la aportación de uno de sus socios. Sin embargo, la aplicación de soluciones creativas como la reducción de su duración le ha permitido mantener su posición frente a sus competidores directos.

Es ahora, a la salida de la recesión cuando el máximo órgano representativo del cine debe sistematizar sus aportaciones sin cerrar el paso a iniciativas creativas y diferenciadoras, En 2010 se destinarán más de tres millones de euros a subvenciones de festivales y muestras de cine, ayudas que serán supervisadas por un comité de expertos que aplicará la Orden ministerial sobre el cómputo de espectadores, calendario, ubicación y contenido y que tendrá un coste de 270.000 euros.

Teniendo en cuenta que estos eventos resultan indispensables para la promoción de cinematografías de diversa escala, resulta complicado decidir por la supervivencia de los festivales pequeños y resolver qué citas se verán abandonadas a su suerte y se tengan que ver cara a cara con la ley del más fuerte.

Muestra y crisis


La más grande muestra de arte moderna y contemporánea en Estados Unidos abre sus puertas en Miami Beach con la inauguración de Art Basel, que este año amplía el espacio de obras y proyectos para captar a los inversores y coleccionistas temerosos por la crisis económica. La octava edición de Art Basel en Miami Beach llega, a pesar de los tiempos difíciles, con diez galerías más que el año anterior, las firmas líderes de Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia exponen obras de más de 2000 artistas.

La muestra, que se caracteriza por el alto nivel artístico, el interés de los coleccionistas que llegan desde todo el mundo y el gran volumen de negocios, ofrece obras de grandes maestros internacionales, con valores de varios millones de dólares y también piezas de artistas nuevos con precios accesibles.

Esperan que unas 40.000 personas visiten la exposición que cuenta con 33 países que expondrán sus obras por toda la ciudad, según anunciaron los organizadores en una reunión con la prensa y coleccionistas VIP.

En este mal momento para la economía, muchos inversionistas ven en la crisis la oportunidad para comprar arte precio más barato.

«Mucha gente todavía tiene dinero, pero la inversión pura en arte ya se acabó. La pregunta es si se puede hacer un buen negocio», dijo Herman Milligan, un coleccionista de arte y experto en marketing, de Minnesota.

«Los vendedores de arte están buscando nuevos clientes para sus obras y por eso este año muestran mayor diversidad», opinó.

Talma Zakail, vendedora y asesora de arte de Israel, coincidió en que «hay menos galerías que se concentran en un solo artista» porque por mejor que sea existen ahora más probabilidades de fracasar, señaló.

Los precios están «un 20 o 30 por ciento por debajo» que los últimos años, dijo Elisabeth Krief, galerista y coleccionista de arte, de Paris. Y opinó que aún están elevados sobre todo porque las galerías necesitan vender.

La monumental exhibición tiene su núcleo en el Centro de Convenciones de Miami Beach, donde se reúne la mayor parte de las galerías, y se extiende luego a otros espacios no tradicionales.

Sobre la turística avenida Collins se levanta una nueva plataforma «social» junto a la playa especialmente diseñada por una firma neoyorquina (Creative Time) experta en arte público, y con un programa de actividades abiertas -mesas de discusión, presentación de cortos y videos, conciertos- desde por la mañana a medianoche.

Los artistas locales, la mayor parte concentrados en el llamado distrito Wynwood, cercano al centro de Miami, tienen sus estudios abiertos para visitas guiadas diarias mientras dura la exposición.

Galería Arte Vivo en la calle

por Eva Bárcenas Viñas y Ana Cristina Crachat

Antonio López García, Gran Vía (1974-81)

“Si tu no vas al arte, el arte se vendrá a ti”. Fue con ese lema que la Galería Arte Vivo inauguró ayer una exposición celebrada en plena calle, mostrando las distintas obras y ofreciéndolas a todas las personas interesadas y destinadas a consumir productos culturales.

Este evento se celebrará en las fechas señaladas desde el 15 del mes de noviembre hasta el 28 de diciembre de 2009. En él se mostrará las labores que han realizado en el mundo de las artes los más prestigiosos pintores, escultores, diseñadores emergentes en el escenario contemporáneo de las artes visuales.

La galería dispone de una colección muy ecléctica que abarca desde artistas de las vanguardias del siglo pasado como: Malevich, Rodtchenko, Lalique, Picasso o Miró, pasando por artistas más contemporáneos: Donald Judd, Marina Abramovich, Paula Rego y Antonio López García, sirven de ejemplo. También artistas que nada más finalizados sus estudios en “Bellas Artes” sin apenas tener experiencia pero con grandes capacidades y habilidades han sabido atraer las miradas de todos los espectadores que se quedan atónitos al contemplar esas obras de arte, y que por supuesto gozan de un disfrute personal.

Según la directora de la galería Laura Sánchez, “el objetivo de Arte Vivo es ofrecer calidad y buenos precios a un público cada vez más amplio y diferenciado” además de mantener la lealtad que durante sus quince primeros años la hizo cosechar una exitosa afluencia de visitantes importantes, y como consecuencia de esa victoria llegar a ser una de las veinte empresas con más poder en su sector.

Para llevar a cabo ésta iniciativa, la galería contó con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y con Lienz, empresa de distribución de material artístico ya que tiene una fuerte proyección en los medios de comunicación y publicidad. Porque “para llegar a todos, hay que ponerse de boca en boca”, nos dijo Laura Sánchez con una sonrisa.

La empresa ha logrado un auge vertiginoso de expansión desde el año 1994. Podemos definir su actuación en el mercado con una trayectoria coherente y de consolidación. Como sector artístico, es cierto que la crisis está dejando huella, pero no solamente está afectando a la compra y venta de posibles subastas, sino que el año está atravesando curvas de decrecimiento en otros muchos sectores y todo ello está incrementando una subida desmesurada de desempleos.

Pero a pesar de la crisis, la directora “Laura Sánchez” cuenta con grandes especialistas formados en esta materia prima que es el “arte” y cómo no de la fidelización de sus clientes, como método más eficaz para llegar hasta donde puede decir que ha llegado, a consolidarse como gran empresa.